Ana Laura Ramírez Ramos
Semblanza

Artivista, cabaretera y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle. Una vez titulada como comunicóloga completó sus estudios de actuación por medio de un proceso de profesionalización actoral en Casazul Artes Escénicas Argos.
Desde los 15 años estudia teatro y actuación, y ha tomado diferentes talleres y cursos: taller de Teatro Cabaret impartido por Cecilia Sotres y Paola Izquierdo (México), taller de dramaturgia por Mónica Cabrera (Argentina), Humor y rutina cómica por Walter Rodríguez (Argentina), taller de actuación por Catherine Marnas (Francia), clases de canto impartidas por Barbara Meier (EUA), sesiones de Técnica Alexander por Judith Inda (México), Taller de prácticas actorales del Siglo XXI con Guillermo Cacace (Argentina), entre otros.
En 2012 se integra Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A.C. como coordinadora de proyectos, donde participa en la creación, actuación y difusión de estrategias lúdicas e innovadoras como la radionovela “De-mandado en el Mercado”, donde crea guiones sobre derechos LGBTI; el observatorio de publicidad discriminatoria “Las Publivíboras”; la campaña para contrarestar los discursos de grupos antiderechos “Sin Miedo” y los proyectos contra la violencia sexual “Nosotras por Nosotras”y “Secret Survivors México”, este último en conjunto con Ping Chong Company (NY) y La Casa Mandarina. Ese mismo año conforma la compañía de teatro cabaret Parafernalia Teatro donde crea espectáculos principalmente dirigidos a jóvenes audiencias, así como proyectos sociales con temáticas como derechos sexuales y reproductivos, identidades y aborto, mismos que se desarrollan en escuelas con altos índices de embarazos no planeados. A la fecha, Parafernalia Teatro cuenta con más de 18 espectáculos entre los que se destacan “Las Parafernaliettes”, que habla sobre roles de género en la sociedad; “El buen Juez por su casa empieza”, una sátira política sobre el sistema de justicia en México; “Adentro de mí”, que aborda la existencia de los cuerpos gordos desde la ternura; y “Diva Millennial”, concierto cabaretero que se acompaña de la primera Big Band Femenil en México.
En 2013 realiza el Diplomado en Derechos Humanos, Memoria y Construcción de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2016 recibió junto a Las Reinas Chulas A.C. el reconocimiento Hermila Galindo, por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Durante 2017 publicó junto a Luz Aranda una investigación al Presupuesto de Cultura de la Ciudad de México 2014, misma que reflejó el desvío de recursos por parte de diferentes alcaldías citadinas. Ese mismo año fue elegida para participar en el programa para artistas emergentes EmergeNYC del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la Universidad de Nueva York, cuyo resultado fue la pieza de perfomance “Si me matan”, creada junto a la artista Arantxa Araujo, donde ambas denuncian los feminicidios presenten en México y el drástico y veloz aumento de los mismos.
Durante la pausa forzada por el COVID-19 crea, produce y conduce el programa de entrevistas e información “Parafernoches”, donde ha entrevistado a más de 70 personas de los campos del arte, periodismo, activismo, etc. con la intención de informar a la ciudadanía sobre temas relacionados con discriminación, violencia en distintas formas, acceso a la información, diferentes formas de artivismo, etc.
Ha sido beneficiaria del programa Creadores Escénicos del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA) en dos ocasiones (2017 y 2019) en la especialidad Teatro Cabaret por los proyectos “Sí robé pero poquito. El cinismo como elemento básico de creación de personajes cabareteros” y “Cada vez que tengo fe, ¿tengo éxito? Denuncia cabaretera contra los conservadurismos en México”. En 2022 fue galardonada con el Premio a Defensores de Derechos Sexuales y Reproductivos que otorga la Embajada de Francia en México por el proyecto “Más que Ganas: Somos libres de decidir” que consiste en realizar talleres de teatro cabaret con mujeres jóvenes de entre 15 y 18 años con la intención de que ellas hagan sus propias obras de teatro y se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades.